miércoles, septiembre 07, 2011

ENTREVISTA AL DR FELIX GOMEZ





El Viaje del Héroe , Migración y Salud Mental


Félix Gómez llegó desde Venezuela a Australia hace 5 años. De profesión médico, con un posgrado en Orientación de la Conducta con formación en Salud Mental en Australia y una extensa trayectoria en psicoterapia centrada en la solución, Gómez ha trabajado y facilitado grupos en muchos países de América Latina.  Aquí en Australia ha trabajado con grupos de inmigrantes y refugiados así como con personas con discapacidad y trastornos mentales. De hecho desarrolló el primer programa para la comunidad hispana en Sídney  con  arte terapia como metodología de intervención para grupos de inmigrantes de la tercera edad con depresión y trastornos de ansiedad. La teoría de las pérdidas ambiguas de la Dra. Paulina Boss y los trabajos de la Dra. Francise Shapiro sobre procesamiento cerebral (EMDR)  son referencias importantes en el trabajo de Félix Gómez. Este concepto describe los casos en los que la pérdida es confusa o parcial. Su aplicación al proceso que enfrenta el inmigrante y su familia ayuda a comprender la complejidad psico emocional del proceso interno del inmigrante que perdió físicamente las personas y los lugares queridos, pero cuya presencia es muy fuerte en su mente. Este es un resumen de la conversación con el doctor Félix Gómez

¿Qué tipo de abordaje realiza usted con los inmigrantes?
He tenido la oportunidad de trabajar con grupos muy diferentes en Australia, especialmente inmigrantes y refugiados  con depresión, trauma y trastornos de ansiedad, donde he podido integrar el trabajo con el arte, el trabajo corporal y la relajación  para ayudar a las personas a reconectarse con sus mecanismos de brega y resilencia.  He usado e integrado  varios modelos que van desde la terapia narrativa, el uso del lenguaje “clean”, la estimulación bilateral alterna, la programación neurolingüística, el uso de la hipnoterapia ericksoniana, el arte terapia y el enfoque de las relaciones del “self” de Stephen Gilligan. Todo eso me ha permitido desarrollar programas de intervención muy  enfocados a las necesidades grupales de un determinado grupo de inmigrantes. 
La migración es proceso complejo, sistémico,  donde hay mucho duelo y mucha esperanza al mismo tiempo. Lo que la primera generación de inmigrantes no resuelve, se lo pasa a la próxima y así a la siguiente, hasta que es resuelto y se trasciende el conflicto.
Personalmente pienso que el inmigrar cambia el cerebro no sólo en sentido neurológico sino también en sus funciones, y esto puede sonar polémico para muchos. Existen en este tema descubrimientos de la investigación neurológica acerca de plasticidad cerebral que podrían aplicarse. Por ejemplo, se han hecho muchos estudios acerca de la salud mental en  inmigrantes  hispanos  ilegales con más de una década viviendo en los Ángeles,  California y se han encontrado altos índices de enfermedades mentales  y de desórdenes inmunológicos. Algunos investigadores piensan que está relacionado -entre otras cosas- con el stress y la ansiedad experimentados por largo tiempo.
Podría ser por la desestructuración de los contextos de la persona, lo que yo llamo el exilio del self   es decir, la pérdida del territorio, familia, amigos, lenguaje incluyendo la cultura. Esto deja a la persona con profundas carencias.    
Al migrar, deben reconstruirse en una nueva estructura mental y eso esta relacionado con nuestro cerebro. Migración y Neuroplasticidad cerebral van unidas. Entendiendo neuroplasticidad como la función del cerebro de cambiar, transformarse neurológicamente, lo que implica cambiar sus   funciones para adaptarse al nuevo contexto cultural, lingüístico y social parte de los rituales de maduración e iniciación  del   viajero  por nuevos mundos.
¿Cuáles son  los  contextos  donde hay mayores transformaciones?
El contexto laboral, la comunidad inmediata, la familia, la pareja y el contexto ecológico o espiritual. Al migrar, esos contextos cambian en muchos casos de manera dramática y traumática. Por ejemplo, en el caso de  refugiados,  el cerebro debe acomodarse y reaprender de manera muy rápida.
Estos contextos son los mapas que organizan la mente. Lo positivo es que el ser humano tiene una gran capacidad de resiliencia debido a la neuroplasticidad cerebral. Y si el proceso de  funcionamiento  en los  nuevos contextos se hace de manera  generativa, el inmigrante podrá volver a crear, a construir, a generar una vida nueva con una nueva identidad. Esto no implica la pérdida de la identidad cultural del lugar de donde viene, sino más bien, una visión renovada  de la vida.
Esa es la  historia de la humanidad. Los seres humanos como especie nos hemos estados moviendo  de un lado a otro desde nuestros inicios. Y es lo que sentimos y percibimos cuando viajamos por Canadá, Estados Unidos, o Europa: el multiculturalismo, la multietnicidad sin que eso necesariamente implique integración, como en el caso australiano, pero ése es otro tema.
¿Qué pasa cuando el proceso no se da sanamente?
Migrar es un proceso complejo y puede ser en muchos casos peligroso, porque somete a una persona y a un grupo familiar  a tensiones mentales y emocionales muy fuertes, y cada quien tiene mecanismos de  brega  y resiliencia diferentes.
Cuando en  un inmigrante los niveles de frustración se mantienen por largo tiempo y las satisfacciones son muy pocas, el organismo sufre muchas alteraciones, que  pueden traducirse en una enfermedad mental o física y de eso tenemos mucha evidencia.
¿Pueden identificarse fácilmente los síntomas de una migración no bien resuelta?
Sí. El profesor catalán Joseba Achotequi, psiquiatra y profesor de la universidad de Barcelona,  lo llama el síndrome de Ulises, o Stress del inmigrante. En inglés se usa la  palabra “homesick” para denotar la tristeza por la pérdida sufrida por el país. Los síntomas clásicos son: depresión, un gran sentido de frustración, problemas para dormir, disminución del la frecuencia sexual  etc. Lo más importante es que el cuerpo habla y para entenderlo son claves los trabajos del profesor   Peter Levine y su enfoque llamado “Somatic Experience”.
¿Se puede escapar de estos peligros?
Es parte de la  vida, no se evitan. Se trata de enfrentar los desafíos de manera generativa, es decir, desde nuestros recursos. Afortunadamente el ser humano tiene una gran fortaleza y como decía antes, ha desarrollado mecanismos de resiliencia y brega extraordinarios para transformarnos, crecer y disfrutar con bienestar de la vida.
¿Qué son los mecanismos de resiliencia?
Mecanismos  que nos permiten  hacer frente a los  desafíos con éxito. Algunos lo definen como la capacidad de sobreponerse a una situación difícil de enfrentar, como las pérdidas, luego de la cuales la persona sale fortalecida.
¿Y cuál es el ideal, cuál es el sueño del inmigrante?
Eso depende  de qué se busca. Recuerda que lo que para una persona es ser exitoso para otros no lo es, pero en general podría decir que es como dice Amin Maalouf en su extraordinario libro “Las identidades asesinas”,  el sueño es ser aceptado como un miembro pleno de la nueva sociedad, pasar  como uno más. Porque el ser humano en tanto ser social tiene una necesidad innata de pertenecer.
¿Por qué tantos inmigrantes latinos en Australia se divorcian?
De hecho, eso ocurre con un 50% aproximadamente de las parejas según cifras del gobierno de NSW Ése es otro tema complejo. Es muy común que la integración a la nueva sociedad ocurra en forma desigual. Las mujeres suelen integrarse más rápidamente que los hombres y aunque esto puede sonar a una generalización  al menos es así en mi experiencia. Quien aprenda a hablar mejor, tendrá más opciones de empleo y poder adquisitivo. Si es una pareja con cánones rígidos, de esas en las que el hombre debe ganar más que la mujer, o el hombre debe salir a la calle y la mujer cuidar a los hijos, aunque se crea que no existe, está ahí presente, persiste esta forma de pensar. Pero se invierten los roles y el hombre pasa a la casa, esto tiende  a generar mucho resentimiento en ambas partes si no hay una comunicación abierta y honesta.
¿Qué otros problemas enfrentan las parejas?
El nivel de expectativa. También es un tema presente en los inmigrantes que no están en pareja.
¿A qué te refieres con el nivel de expectativa?
Muchos latinos llegan a Australia pensando que serán exitosos en sus carreras  y que tendrán una vida tranquila y cómoda. Y luego se enfrentan a la realidad de que no siempre pueden ejercer sus carreras aquí o bien porque el nivel de inglés no es suficientemente alto, o porque no hay realmente trabajo en sus áreas. Nosotros que vivimos en Sídney sabemos que hay médicos e ingenieros trabajando de taxistas y limpiando pisos. Por supuesto, esto no lo va a decir el gobierno australiano. A la larga esto se transforma en mucha frustración y rabia para los que no logran el éxito que esperaban.
¿El factor económico contribuye?
Claro que sí, golpea. Esa frustración se suma la inseguridad por la inestabilidad económica y esa inseguridad sumada a la frustración puede generar mayores problemas mentales.
¿Qué debe enfrentar el latino en Australia desde el punto de vista emocional?
Sídney es una ciudad multicultural igual que Melbourne, pero esto no significa integración. La sociedad australiana está influenciada por valores anglo célticos que están centrados en el logro individual más que en el colectivo, lo que junto a otros factores ha contribuido con una sociedad donde veo un ser humano muy solo  y con mucho miedo. Mucha gente puede estar en desacuerdo con esto pero es mi experiencia trabajando con refugiados e inmigrantes  en Sídney.
¿Cómo esto afecta al inmigrante?
Eso me recuerda  una frase de Carlos Castaneda  cuando dice que este es un mundo de belleza y espanto  y si es una experiencia que nos  desafía pero también es una extraordinaria oportunidad  de renovación, de renacimiento y crecimiento, si nos centramos en las posibilidades  y creemos en nosotros mismos. Parafraseando a Octavio Paz, entonces, por primera vez, nos esperan otros solitarios para construir un camino.
Con todos estos nuevos conocimientos sobre la estructura mental y la migración ¿qué mensaje le da al migrante para estar más atento y cuidar su salud mental?
Estás en un viaje que puede ser extraordinariamente generativo  donde te espera mucho crecimiento y aprendizaje. Úsalo  para ayudar y hacer una diferencia en este mundo, y si alguna vez decides regresar  con los tuyos, comparte tus aprendizajes y eso puede ser finalmente uno de los más profundos  regalos del viaje.

Tomado de  http://www.latinhub.com.au/nacionales/secciones/sociedad/4658-riesgos-y-potencialidades-del-inmigrante-en-australia-entrevista.html

MITOS DEL VIAJE


Richard Bandler. Overcoming bad memories... live demo.


EL MAGO


An Evening With Richard Bandler