sábado, mayo 29, 2010

SAM KEEM

ee cummings
Sam Keen was, in his words, “over-educated at Harvard and Princeton” and was a professor of philosophy and religion at “various legitimate institutions” and a contributing editor of Psychology Today for 20 years before becoming a free-lance thinker, lecturer, seminar leader and consultant. He is the author of a baker’s dozen books, and a co-producer of an award winning PBS documentary, Faces of the Enemy. His work was the subject of a 60 minute PBS special Bill Moyers–Your Mythic Journey with Sam Keen.
When not writing or traveling around the world lecturing and doing seminars on a wide range of topics on which he claims he is “not necessarily an expert but a skilled explorer,” he cuts wood, tends to his farm in the hills above Sonoma, takes long hikes and practices the flying trapeze.
The practice of philosophy is a way of life that results from falling in love with questions—the great mythic questions that can never be given definitive answers. My work as a writer, lecturer and workshop leader has focused on exploring these questions:
* How can I find a meaning, purpose, vocation for my life?
* What can I know?
* What ought I to do?
* For what may I hope?
* Is there life beyond death?
* Whom do I love? Who loves me?
* What curtails my freedom?
* How can I escape from the constricting social, political, sexual, and economic myths that were imposed on me by my family and culture?
* To what cause, ideal, faith may I surrender without destroying the integrity of my self?
* What does it mean to experience the sacred?
* How can I live a spirited life in a world dominated by a secular-technological-economic vision of reality?
* How can we create a more just and peaceful world?
Human life is a journey whose end is not in sight. Searching, longing and questioning is in our DNA. Who we are and what we will become is determined by the questions that animate us, and by those we refuse to ask. Your questions are your quest. As you ask, so shall you be.

 Tomado  de  la  web    http://samkeen.com/ 

miércoles, mayo 26, 2010

CREANDO MUNDOS GENERATIVOS

PREGUNTAS

Una pregunta que puede tomar muchas formas diferentes, aunque en esencia siempre es la misma:
¿Qué es lo que quieres hacer con tu vida?
¿En qué te puedo ayudar?
¿Qué es lo que todavía no has conseguido?
¿Hacia dónde vas?
¿Cuál es tu horizonte ideal?
¿Qué tres deseos le pedirías a una Hada?
¿Qué harías si te hicieses invisible durante 24 horas?

METAFORAS PARA EL VIAJE

CUENTOS Y METAFORAS PARA EL VIAJE

¿Qué sentido tiene contar cuentos en nuestra sociedad actual?
Según dice Alejandro Jodorowsky, nuestra sociedad está basada en cuentos. Otra cosa distinta es si creemos en ellos o no…
El uso de metáforas, historias y cuentos para explicar de forma indirecta enseñanzas a los niños es una práctica universal y tiene su origen en tiempos remotos. Por ejemplo, en la Biblia Jesús utiliza  parábolas para dar a conocer su mensaje a sus seguidores. Las religiones orientales también están llenas de historias metafóricas.
¿Cuál es la utilidad de los cuentos?
El cuento es un instrumento que correctamente utilizado permite burlar las defensas del inconsciente. Como si se tratara de un pequeño “acto psicomágico”, el cuento lleva información encubierta al inconsciente. Es como el caballo de Troya…
¿Por qué nos sentimos a gusto al leer un cuento?
Como dice Alejandro Jodorowsky, la lectura de un cuento nos produce una especie de saciedad. El cuento es una mitad, la otra mitad, la interpretación, está en nuestra alma, al unirse esas dos partes experimentamos felicidad y satisfacción.
Lo ejemplifica de modo genial con el cuento del medio pollo.
¿En qué consiste la magia de la metáfora en un cuento?
Según Nick Owen, esta magia consiste en escuchar el eco de nuestro propio interior resonando en el argumento de una historia aparentemente ajena y lejana.
¿Qué más ventajas tiene utilizar el empleo metáforas en los cuentos?
La metáfora estimula el hemisferio derecho del cerebro suscitando la visualización de las situaciones y facilitando la evocación de imágenes, facilitando la resolución de problemas de manera indirecta.
¿Hay distintos niveles dentro de cada cuento?
Todo cuento permite leerlo a muchos niveles, según el nivel de consciencia del lector, desde el más básico y lúdico hasta el más elevado.
El cuento nunca es algo real
Es una ficción inspirada en la realidad. Donde se exagera la situación para permitirnos observar cómo estamos condicionados por nuestra familia, nuestra educación, por la sociedad y la cultura que nos rodea
Un ejemplo de cuento que muestre esa forma convencional de pensar
Nasrudín, el tonto de los cuentos sufís, está a bordo de un avión cuatrimotor volando entre dos ciudades lejanas. Llega un momento en el que falla uno de los motores, y el capitán dice: “No se preocupen, llegaremos a nuestro destino con un retraso de media hora”. Cuando falla el segundo motor, el capitán tranquiliza a todos los pasajeros y comunica que llegarán con dos horas de retraso. Más tarde falla el tercer motor, y por los altavoces se anuncia que el avión tendrá dificultades y llegará con varias horas de retraso a su destino…
Nasrudín, que en esta historia representa la manera convencional de pensar, dice: “¡Recemos para que no falle el cuarto motor!, porque si falla, ¡estaremos aquí arriba todo el día!
¿Hay algún personaje conocido que use los cuentos como herramienta de trabajo?
Por ejemplo Milton Ericsson. Primero captaba la atención del paciente por medio de la sorpresa, del impacto, recurriendo a cuentos didácticos. Todas sus historias tenían una estructura y un argumento, a menudo con final feliz.
¿Qué tipo de cuentos usaba?
Utilizaba los cuentos de hadas, las parábolas bíblicas, las leyendas y los mitos populares para transmitir valores morales, éticos y culturales. Decía que en el estado de ensoñación que definía como “trance” los pacientes comprendían de manera intuitiva el significado de sueños, símbolos y otras manifestaciones inconscientes.
A partir de Erickson se desarrolló la PNL (Programación Neurolingüística) que utiliza como herramientas terapéuticas los cuentos, los mitos y las leyendas, por considerar que nos conectan con nuestros propios recursos, talentos y capacidades internas.
¿Importa la forma en la que leemos un cuento?
Si sólo buscas entretenimiento, lee un cuento una sola vez y pasa al siguiente…
¿Y si lo leo dos veces?
Entonces servirá para que puedas reflexionar sobre él y aplicarlo a tu propia vida.
¿Qué sucede si lo vuelvo a leer, después de haber reflexionado sobre él?
En ese caso estarás dejando que el cuento te revele su profundo significado interno. Un significado que va mucho más allá de las palabras y las reflexiones. Esto lleva progresivamente a adquirir una especie de sensibilidad para lo místico.
¿Qué podemos decir sobre los cuentos cortos?
Dice Alejandro Jodorowsky que los cuentos cortos son las semillas de voluminosas novelas. Cuando están logrados son como disparos de revolver que nos sumergen en el presente.
No imagino a un científico recomendando cuentos. El cuento no tiene la seriedad necesaria
Una madre preguntó a Einstein: ¿Qué debo de leerle a mi hijo para que mejore sus facultades matemáticas y sea un hombre de ciencia?
-Cuentos, respondió el científico… Muy bien, dijo la madre. Pero, ¿Qué más? Más cuentos, replicó Einstein. ¿Y después de eso?, insistió la madre. Aún más cuentos…
Veamos ejemplos. Empecemos por un cuento sanador:
Una monja es rechazada cuando solicita ser acogida en diferentes casas para poder pasar la noche, finalmente tiene que dormir en el bosque, esa noche los cerezos florecen y al despertarse, se maravilla de estar ahí y no en otro lugar.
Este cuento nos muestra que todo rechazo es una oportunidad. El fracaso es una oportunidad de cambio de camino.
Un cuento iniciático:
En un chalet muy lujoso con una gran piscina se está celebrando una fiesta. El dueño que es multimillonario, dice que compartirá su fortuna con el valiente que se atreva a cruzar su piscina que está llena de cocodrilos hambrientos.
De repente se ve a un chico dentro del agua nadando a toda velocidad, cuando sale por el otro extremo de la piscina el dueño acude a felicitarlo, diciendo que por fin acababa de conocer a una persona realmente valiente.
El joven le respondió: “¡Que valiente, ni que valiente…alguien me empujó”!
No capto su mensaje, si es que lo tiene
Dice Alejandro Jodorowsky que la piscina con sus cocodrilos son nuestros “demonios interiores”, contra los que tenemos que luchar para tratar de conocernos. Que ese pequeño empujón que te lanza al interior de la piscina te lo da “un maestro”. Pero la energía para luchar y salir (aprender) la pones tú. Sin ella no serviría de nada el pequeño empujón que nos han dado. La recompensa de atravesar la piscina es conocerse mejor, un aumento de nuestra “consciencia” rompiendo algunos límites que establecíamos como fijos e inamovibles.

RESILIENCIA

ERICKSON Y SUS HISTORIAS

Este es un relato que nos cuenta Milton Erickson sobre un nefasto pronóstico de su médico cuando tenía 17 años, momento en el que sufrió su primera infección poliomelítica.
“Nuestro médico rural había llamado a dos médicos de Chicago que le dijeron a mi madre: su hijo estará muerto mañana por la mañana”
Cuenta Erickson que aquellas palabras lo enfurecieron. ¿A quién puede ocurrírsele decirle a una madre que su hijo estará muerto a la mañana siguiente? ¡Es una barbaridad!
“Al rato mi madre entró en la habitación y yo le pedí que moviera de lugar un gran baúl que me tapaba la ventana. No le expliqué el motivo…que era que no quería morir sin ver el crepúsculo”
Al referirse al baúl y al crepúsculo, estaba transmitiendo una de sus recetas favoritas para disfrutar de la vida, incluso para prolongarla. Decía:
“Imponte siempre un objetivo real, para el futuro inmediato”
En este caso su objetivo era mirar el crepúsculo; por supuesto, para ello era menester sacar el obstáculo; y como Erickson no podía hacer esto por sí mismo, necesitó la ayuda de la madre. Es significativo que no le dijera el motivo por el que quería mover el baúl. No siempre es indispensable que demos las razones de nuestro proceder, pero sí lo es que tengamos objetivos inmediatos alcanzables.

Mi voz irá contigo. Los cuentos didácticos de Milton H. Erickson

martes, mayo 25, 2010

MILTON H. ERICKSON : EL CURADOR HERIDO

HISTORIAS DE MILTON ERICKSON

Un hombre rico se presentó ante él y le dijo: Soy alcohólico, y quiero dejar de serlo”
-”Bien”, contestó Erickson. A continuación le hizo una serie de preguntas sobre su situación, donde esta persona le dijo que era casado y que tenían una gran casa de campo en las afueras, al otro lado del desierto y a quince kilómetros de la civilización.
Un lugar encantador donde pasaban dos o tres semanas todos los veranos, pescando truchas de un arroyo que hay junto a la casa. Un lugar sin teléfono, con toda clase de comidas y bebidas donde podían ir desnudos gozando de la vida.
Erickson le dijo que en ese caso sería muy sencillo dejar su adicción al alcohol. Debían ir a esa casa con su esposa y con una amiga que se llevaría en el coche todas las botellas de alcohol y toda la ropa. Después ellos dos pasarían tres semanas de retiro pescando truchas y disfrutando de la vida sin alcohol…
Añadía Erickson que sabía que a él no le gustaría caminar quince kilómetros desnudo y atravesar el desierto para conseguir una botella de bebida…con lo que el éxito estaba asegurado.
En ese momento el cliente respondió: “Doctor, creo que cuando hablo de que quiero dejar de beber, no digo la verdad”
Naturalmente, no fue aceptado como paciente…
Mi voz irá contigo. Los cuentos didácticos de Milton H. Erickson

sábado, mayo 08, 2010

EL CICLOPE

EL CICLOPE TOTALITARIO DE NELSON RIVERA



"El cíclope, además de una figura de lo monstruoso, vive en la dificultad de mirar fuera de su objetivo, que es el del poder total. No mira a los lados. Avanza y destruye. Emplaza.Aplasta". 


La obra es una recopilación de los artículos publicados por Rivera en las páginas de opinión de este diario, así como de ensayos difundidos por Papel Literario. Los textos, de diversa extensión, tienen en común el análisis, con base en abundantes datos, de los sistemas totalitarios, las grandes matanzas, el fanatismo, la crueldad extrema; y su correlato, el testimonio de las víctimas.
Como escritor, Nelson Rivera se caracteriza por la potente eficiencia de sus comienzos, que siempre sorprenden al lector, avivan su curiosidad y lo retienen hasta que el segundo párrafo termina de amarrarlo.
Y como argumentador de ideas se distingue por comprometer sus propias perspectivas y emociones con los eventos expuestos. Ambas virtudes, raras en solitario y completamente excepcionales en pareja, se agradecen por su solvencia expositiva y la autenticidad que revelan.
Lector compulsivo desde la adolescencia, Rivera debe su formación a los libros que ha trasegado, puesto que no completó ninguna de las dos carreras que inició en la UCAB (Ciencias Sociales y Letras), no porque no cumpliera con las lecturas asignadas, sino porque se aburría en las pocas clases a las que asistió.
En la actualidad se desempeña como asesor de comunicaciones; y es director del Papel Literario de El Nacional desde 1995, una gestión caracterizada por el espacio que ha abierto a escritores jóvenes. "Dar a conocer al grupo de poetas que han hecho posible la revista El Salmón", explica, "y abrir los espacios de Papel Literario a creadores que apenas rebasan los 20 años de edad, lo considero mi responsabilidad.
He decidido asumir el riesgo de publicar textos muy buenos y textos que todavía titubean. Hay una energía en estado de aparición, que debe ser promovida, expuesta. Si Papel Literario fuese sólo el espacio de los consagrados perdería su razón de ser". ¿Cómo se inició en el estudio de la bibliografía acerca de las horas más oscuras de la humanidad? --Proviene de distintos estímulos, incluyendo la vergüenza que me produce recordar que siendo un adolescente sentía verdadera fascinación por la prosa virulenta y envenenada de Lenin. Soy alguien que repele lo autoritario. Me conmueve la indefensión, pero también la crueldad a la que podemos acceder los seres humanos. No advertí cuán profundamente marcado había quedado con las lecturas de dos rusos: Dostoievsky y Solzhenitsyn. Fue ocurriendo, poco a poco. Leí a Primo Levi, más adelante a Jorge Semprún, y así, hasta que un día leí un ensayo crítico sobre las tesis de Daniel Goldhagen, que hablan de la posible complicidad del pueblo alemán con el genocidio del pueblo judío.
Eso fue un detonante. Fue en 2004, y desde entonces no he parado de leer sobre los genocidios, las guerras, decenas de libros sobre Auschwitz, Armenia, Camboya, Ruanda, Bosnia y más. Me interesa mucho todo ese vasto universo que ha sido llamado el pensamiento posterior a Auschwitz. Es allí, y no en otra parte, donde pueden encontrarse las referencias ineludibles para pensar, no sólo la situación venezolana, sino el estado del mundo. Está por discutirse si las herramientas para pensar a Chávez están en el estudio del siglo XIX venezolano, que propaga la idea de que nuestro cíclope es una reedición mediática de la figura del caudillo, o si es posible eludir los aportes de pensadores como Arendt, Adorno, Benjamín, Levinas o Brecht.
--¿Cómo es que un libro sobre totalitarismo y, en fin, distorsiones históricas, escrito por un venezolano, no se detiene en la última década del país? (Los únicos textos que abordan la cuestión venezolana son el ensayo titulado El libro de la asfixia, que alude a la categoría de enemigo interior que el Gobierno asigna a la oposición, y Falke, novela de Federico Vegas).
--Incluí una nota sobre Falke en El cíclope totalitario, porque allí hay páginas deslumbrantes sobre la absoluta debilidad del hombre ante el poder autoritario. Cuando leí la novela de Federico Vegas, lloré. Cerré sus páginas y lloré, a tal punto aquella tragedia me devolvía al sufrimiento de aquí y ahora.
Y es una sensación, la de estar siempre próximo a llorar por mi país, que todavía no logro dominar. Es algo que quisiera hacer, pero todavía necesito hacerme de una distancia que me restituya el sosiego necesario para pensar en una realidad que me resulta tan dolorosa.
--Al final de tantas lecturas sobre guerras, genocidios, persecuciones, el Holocausto, ¿se siente más cínico o más idealista? --No me siento, sino que me ha hecho una persona más silenciosa. Cada día hablo menos y escucho más. Estos son tiempos en los que hasta la ironía ha perdido su facultad reveladora. Estas lecturas han influido en mi visión de la vida: ahora me interesan las muchas dimensiones que tiene lo sagrado en la vida cotidiana.Esto es algo que saben los poetas cuyas contribuciones hicieron posible los libros sagrados.
Cuando era un adolescente me permití la estupidez de repetir: Dios no existe. Tras la experiencia de leer algunos testimonios de sobrevivientes, creo que la pregunta que me hago es la de la Teodicea: ¿dónde estaba Dios en las horas sin tiempo de Auschwitz? --¿Cree que en presencia de elecciones no hay totalitarismo? --Hitler organizó y ganó decenas de procesos electorales en pocos años. Fue un campeón de las urnas. El último referéndum de Sadam Hussein lo ganó con 99% de aprobación. Cuando las tropas estadounidenses entraron en Bagdad, la inmensa mayoría de ese 99% salió a las calles a celebrar su llegada. La lectura de los pensadores posteriores a Auschwitz sugiere que la voluntad de lo totalitario puede actuar con los más diversos mecanismos. Lo totalitario es la maquinaria que se pone en pos de la destrucción de las voluntades de los individuos y de la sociedad. Una tarea de los intelectuales de nuestro tiempo es mostrar que los mecanismos democráticos no están en las antípodas de los objetivos de lo totalitario.
MILAGROS SOCORRO
msocorro@el-nacional.com

VICTOR FRANKL

VICTOR FRANKL

Viktor Emil Frankl nació en Viena, Austria el 26 de Marzo de 1905.

Viena era entonces capital del Imperio Austro-húngaro y la capital cultural e intelectual de Europa, siendo cuna de grandes músicos como Franz Schubert, los hermanos Strauss, Gustav Mahler, Antón Bruckner, e intelectuales y científicos como Sigmund Freud, Charlotte Bühler, Alfred Adler, Rudolf Allers, etc…

Segundo de tres hermanos, (Walter y Estela), Viktor creció en un ambiente familiar lleno de tradiciones y calor humano.
Sus padres, judíos, transmitían a sus hijos sus creencias y costumbres religiosas.
Desde muy pequeño mostró una gran inteligencia y sensibilidad. En su autobiografía relata cómo a la edad de cuatro años se despertó una noche sobresaltado con la idea de que él algún día tendría que morir. A partir de ese momento empezó a preguntarse acerca del sentido de la vida y a interesarse en cuestiones filosóficas.
Vivió las dos guerras mundiales. Los estragos de la primera, lo hicieron crecer en la escasez económica. A los once años de edad tenía que formarse a las tres de la mañana en las filas del mercado para conseguir el poco alimento disponible, su madre lo alcanzaba a las siete para que él pudiera llegar a la escuela.
A diferencia de sus hermanos, Víktor fue siempre un alumno que destacaba de la mayoría.

Como estudiante adolescente discutía temas filosóficos con Martin Heidegger y Karl Jaspers. Para Frankl la filosofía es una parte muy importante en la vida de todo ser humano, por lo tanto, nunca puede desligarse de la actividad psicoterapéutica.
Muy joven descubrió que su camino estaba en el mundo de la medicina. Ingresó a la facultad de medicina de la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría.

En ese tiempo empezó a estudiar los conceptos psicoanalíticos. Sigmund Freud era maestro de la Universidad y contaba con un gran prestigio y reconocimiento en el ambiente médico e intelectual. Sin embargo Frankl no estaba de acuerdo con la postura determinista de Freud ni con su visión reduccionista del hombre y le discutía -por correspondencia- con convicción a pesar de tener apenas 18 años. Freud respondía cada una de sus cartas y lo invitó a publicar su primer artículo en la Revista Internacional de Psicoanálisis.
Inicia junto con sus maestros Rudolf Allers y Oswald Schwartz centros de consulta para atender a los jóvenes afectados por los efectos de la primera guerra mundial: desempleo, falta de oportunidades, cuadros depresivos, intentos de suicidio… La iniciativa del joven médico fue bien recibida en otras ciudades europeas como Praga, Zurich, Berlin y Frankfurt.
La riqueza humanística y científica de esos años, motivaron a Frankl para escribir un trabajo en torno a las relaciones entre la psicoterapia y la filosofía existencial que entonces se cultivaba en Europa. En él señala la necesidad de incorporar en la terapéutica los aspectos de corte existencial y filosófico que están presentes en el horizonte del paciente.

Al graduarse Frankl se unió al grupo de Alfred Adler quien fundó la segunda escuela de psicoterapia vienesa –psicología individual- partiendo de los conceptos psicoanalíticos pero tomando en cuenta los aspectos sociales que intervienen en el desarrollo de la personalidad. Para Adler el ser humano está motivado por la búsqueda de poder movido por un complejo de inferioridad. Frankl no coincidía en que esa fuera la principal motivación del hombre y siguiendo como siempre su propio camino fundó la tercera escuela de psicoterapia vienesa a la que llamó Logoterapia.
Es nombrado director de neuropsiquiatría del Rotschildspital de la ciudad de Viena.. Como neurocirujano realizaba operaciones de cerebro y como psiquiatra atendía todo tipo de patologías, mas por las circunstancias que se vivían en esa época, se ocupaba de miles de casos de depresión e intentos de suicidio.

Dentro de sus conceptos Frankl incluye, a diferencia del resto de los teóricos de la psicología -incluso los humanistas- el aspecto doloroso de la existencia como algo intrínseco a nuestra naturaleza humana y como oportunidad de desarrollo, aprendizaje y sentido.
Como si el destino hubiera querido probarlo, es llevado durante la segunda guerra mundial (1942), a los campos de concentración nazis y vive el holocausto. Mueren en diferentes campos su madre, su padre, su hermano, su cuñada y su esposa Tilly con quien se había casado apenas hacía nueve meses.
“Me encontraba solo con mi existencia literalmente desnuda” dice Frankl, despojado de sus seres queridos de su profesión, de sus pacientes, de su querido hospital, de su hogar, de todas sus pertenencias, incluyendo el manuscrito que estaba a punto de publicar.
Todo su sentido anterior estaba perdido en ese momento….y apareció un nuevo sentido:
¡Sobrevivir¡

Se prometió a sí mismo que no se quitaría la vida como muchos de sus compañeros.

Se propuso aprender algo de aquél terrible lugar para después ponerlo al servicio de la humanidad.

Tomó la tarea de ofrecer sus servicios como médico y psicoterapeuta.
No era nada fácil cumplir sus propósitos. Vivió esos dos años y medio como el prisionero 119 104. Comiendo solo un plato de caldo aguado y una pequeña ración de pan. Trabajando largas jornadas en climas extremosos – fríos de 20 ° bajo cero- y todas las carencias imaginables. Presenciando atrocidades, enfermedades y muertes día tras día.
Frankl se apoyó en varios aspectos para lograr sobrevivir:

La experiencia del amor: El amor que sentía por su familia y por su esposa le daban la fuerza para continuar luchando. Así, escribiría después, “el amor es la meta más elevada y esencial a la que puede aspirar el ser humano…la plenitud de la vida humana está en el amor y se realiza a través de él”.

La vivencia de la naturaleza –esperaba con ansia el momento del atardecer en el bosque bávaro- ya eso daba sentido a su día.

La experiencia del arte –se reunían en los pocos ratos libres a recitar poesías, a cantar o recordar obras de teatro.

El sentido del humor fue también un elemento importante para la supervivencia: contaban chistes y se reían de la alegría que les daba oir las sirenas que anunciaban bombardeos, ya que éso les autorizaba a interrumpir el pesado trabajo.

El sentido del pasado: no para quedarse en él sino para poder soportar la pobreza espiritual del aquí y del ahora, enriqueciéndolo con vivencias anteriores.

La vivencia de la espiritualidad: Oraba cotidianamente y en la barraca, cuando era posible, rezaban en grupo y cantaban los salmos en hebreo. Para Frankl, la oración es un diálogo íntimo con el más íntimo de los amigos.

Y por último, la soledad –esos breves momentos en que podía recuperar algo de su intimidad y privacía-.

Al terminar la guerra el 27 de abril de 1945, Frankl pudo constatar nuevamente que estaba destinado a vivir ‘para algo’. La camioneta del cuerpo de rescate suizo cerró las puertas cuando ya le tocaba a él el turno de subir. Tuvo que esperar varias horas más a que llegara la próxima, la espera le pareció eterna. Cuando al fin llegó se enteraron de que la camioneta anterior era otro engaño para llevar a más judíos a la muerte.
Tuvieron que pasar varios meses para que Víktor Frankl pudiera sobreponerse a las experiencias vividas y a sus pérdidas para regresar a trabajar a la Policlínica de Viena. Allí dicto –entre lágrimas- a varias enfermeras lo que había sido su vivencia en los campos de concentración. Esta publicación que originalmente se llamó "Un psicólogo en un campo de concentración" es la que conocemos como “El hombre en busca de sentido”, misma que ha sido publicada en 18 idiomas.

Frankl nunca imaginó que el nombre de este libro estaría inscrito alguna vez en la biblioteca del Congreso en Washington D.C. ¡en la lista de los 10 libros que han cambiado el curso de la humanidad¡

Desde entonces se dedicó a escribir –hay aproximadamente 25 libros escritos por él- , a dar conferencias alrededor del mundo, a hacer psicoterapia, a entrenar logoterapeutas, y a transmitir su mensaje tal como se lo propuso al ingresar al campo de concentración.
El 18 de julio de 1947 contrae matrimonio con Eleonore –Elly- Schwindt con quien comparte su misión y su obra el resto de su vida.

El mismo año fue nombrado Profesor Asociado de neurología y psiquiatría en la facultad de medicina de la Universidad de Viena.

Fue maestro invitado de la Universidad de Harvard y de varias universidades alrededor del mundo que le otorgaron más de 20 títulos Honoris Causa.
Murió en Viena de fallo cardiaco el 2 de Septiembre de 1997. Vivió 92 años muy activos y llenos de sentido, dejándonos un legado de amor a la vida y esperanza hacia el ser humano. Para Víktor Frankl, mientras hubiera vida y voluntad habría la luz de la esperanza.
Le sobreviven su esposa Elly, su hija Gabriele, su yerno Franz Vesely y sus nietos Alexander y Katharine, todos involucrados y comprometidos con la misión de la Logoterapia: iluminar con la luz del sentido.
 

EL ARTE DE ROGER DEAN

Posted by Picasa

EL ARTE DE ROGER DEAN

Posted by Picasa

EL ARTE DE ROGER DEAN

Posted by Picasa

jueves, mayo 06, 2010

EL CAMPO

TRANCES TIBETANOS

TRANCE ANCESTRAL

EL ARTE DE CAROLINA CHREM

Mandala Vocal

Creando unión y sinergia a través de cantos circulares
El sonido y el canto ha sido utilizado desde la antigüedad por todas las tradiciones espirituales como medio para conectarse con lo sagrado, ya sea lo sagrado dentro de uno como para venerar a los dioses y honrar las creaciones divinas del mundo.
También el canto es un medio para crear unión y ha sido utilizado en muchas tribus y tradiciones para reunir la energía necesaria para llevar a cabo tareas colectivas como sembrar los campos, luchar en momentos de guerra, sanar a un enfermo, dar la bienvenida a un ser que nace, despedir al que se va, celebrar.
Las canciones circulares sincronizan la respiración de los individuos en un ritmo colectivo que puede evocar un gran poder. En las condiciones adecuadas este poder de colectividad puede superar el poder del ego y crear una nueva apertura a través de la cual las personas pueden ligarse a fuerzas más amplias que ellos mismos. Cuando las personas cantan juntas se derriban todas las barreras- los credos, el género, la edad, las diferencias raciales, todo. Todos son uno en ese punto, elevando las voces.
A través de ejercicios y cantos sencillos de diversas partes del mundo el grupo recorrerá energías meditativas, sagradas y ancestrales, creativas, lúdicas y energizantes elevando así el potencial de los individuos y del grupo.
Al cantar en grupo se desarrollan las habilidades de la comunicación, la escucha, la presencia y concentración, la creatividad, la sensibilidad hacia uno mismo y los otros, aparece la magia y lo inesperado generando lazos y unión desde lugares más profundos.
Programa: Relajación-, Respiración, Ejercicios Vocales basados en escalas y ritmos hindúes, canto devocional (mantra), mandala vocal, música circular, canto de raíces africanas, Ritual.

Carolina Chrem es vocalista, música, compositora, investigadora de cantos del mundo y las aplicaciones terapéuticas del canto y el sonido. Trainer en Programación Neuro Lingüística.