El existencialismo
Por  Graciela Paula Coldeiro 
 Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el  existencialismo y de allí se difunde por el resto de Europa,  especialmente en Francia. Esta escuela, podría interpretarse como una  reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y  cultural.  
Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al  mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y  puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten  arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de  la seguridad de sus creencias, valores e ideales. 
La existencia
En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es,  en principio, un término que pueda ser definido ya que la definición se  refiere a la esencia. Pero para los existencialistas, este término  tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del hombre.Así solo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y  "existencia" son tenidas por sinónimos. Y en este sentido, la existencia  implica libertad y conciencia, en palabras de Jaspers: 
Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual  yo pienso y actúa, sobre el cual hablo en pesamientos que no son  conocimiento de algo: 'existencia' es lo que se refiere y relaciona con  signo mismo y, en ello, con su propia trascendencia. Jaspers,  FilosofíaAsí entonces, el hombre existe en la medida en que es origen de sí m  ismo y se hace a sí mismo por medio de sus eleciones libres. Sartre dirá  que en el hombre, la existencia precede la esencia... o en otras  palabras, que el hombre es libertad: 
Lo que llamamos 'libertad' no puede, por tanto, ser distinguido del  ser de la 'realidad humana' Sartre, El ser y la nada.De modo diferente en Heidegger, la existencia del hombre no es anterior a  su esencia porque su esencia consiste en la misma existencia.Las consecuencias de identifcar la existencia con el ser humano son que  las cosas "son" pero no "existen" en un sentido estricto y por otra  parte, la existencia del hombre puede ser inauténtica si renuncia a su  libertad.Existir: estar en el mundoPara el existencialismo, existir es estar en el mundo y relacionarse con  las cosas y otros seres existentes. Pero no se trata simplemente de  estar entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas. Esta actitud se  entiende como trascendencia, esto es, salir de la propia  conciencia para dirigirse hacia el Mundo.Estar en el Mundo es algo plenamente activo. El hobmre está entre las  otras cosas, andando entre ellas de una manera interesada (práctica):  cuida las cosas, se ocupa de ellas. Así, el hombre crea lo único que  constituye su 'verdadero' mundo. un conjunto de relaciones de los  últiles entre sí y respecto al hombre. Así se constituye el espacio  humano del Mundo.La posibilidad y la libertadUn concepto central dentro del existencialismo es el de posiblidad  el cual se identifica con la libertad puesto que soy libre  porque posee posibilidades y gracias a ello es que me hago a mí mismo.
 
Lo que más me ha gustado de los enfoques existencialistas, sobre todo en el ámbito de la Psicoterapia, es la noción de "sentido de la vida".
ResponderBorrarComo dice Miguel Martínez Miguélez en su libro "La Psicología Humanista", en este enfoque se ahonda en el estudio de las significaciones de las acciones e intenciones humanas. Ello me parece interesantísimo, porque en el enfoque humanista, con Maslow, entre otros, se reconoce que la vida humana es "teleológica", "multidimensional" y "sistémica". Ya con lo primero tenemos suficiente para ahondar en la necesidad de superar los enfoques deterministas (mecanicistas y psicodinámicos), absorbiendo de ellos lo mejor, y arribar a una concepción donde el sentido (consciente e inconsciente) de la vida cobra un valor mayor.
Y esto entronca con las visiones transpersonales de la psicología. Por ejemplo, la visión del síntoma según Freud vs Jung. El segundo agrega algo de importancia: que hay un proceso teleológico, algún aspecto de la individuación, que está obstaculizándose, y es conveniente aprovechar de conscientizar el sentido del síntoma para determinar la "tranca".
Y este "sentido de la vida" también tiene sus conexiones con lo "Trascendental", con Lo Sagrado, con la autorrealización del Ser de cada cual.
Estoy de acuerdo contigo, recuerda que paralelamente se estaba gestando la Conferencia en New York con Erickson, Bateson, Mead , Huxley que daria sustento al movimiento sistemico que seguiria con la escuela de palo alto california en el 69 copn Waslawick, Fish y Weakland donde estaban las semillas de la terapia breve en Italia Pazollini con su terapia sistemica breve darian sus frutos en los sententas con el movimiento sistemico breve
ResponderBorrar