De  buen humor, luchador incansable, un maestro a seguir. El doctor Rafael  López-Pedraza dejó un legado inmenso en el campo de la psicología en  Venezuela. 
Murió en Caracas, la ciudad donde se radicó desde  1949 y dejó tras su partida una huella profunda con la fundación de la  escuela junguiana y la matriz de lo que hoy se conoce como psicología  arquetipal. 
"A parte de sus cincuenta años de práctica como  psicoterapeuta y como docente, dejó nueve libros editados en español y  otros en diferentes idiomas: inglés, italiano, francés, etc. 
Introdujo todo lo que es la psicología junguiana, la  cual no se conocía en el país. Era algo novedoso. Hoy en día hay  escuelas, seguidores y analistas", manifestó la psiquiatra Magaly  Villalobos. 
Rafael López-Pedraza nació en 1920 en Santa Clara, Cuba. A los 29 años se despidió de la revolución para radicarse en Caracas. 
Luego realizó estudios avanzados en Inglaterra, donde  trabajó en el campo de la psicología analítica con Irene Claremont de  Castillejo, analista junguiana inglesa, autora del libro Knowing woman. 
En 1962 viajó a Europa y durante 11 años estudió  psicología analítica en el Instituto Carl Gustav Jung de Zúrich, donde  ejerció como psicoterapeuta en la Clínica Zurichberg. Allí su terapeuta  fue James Hillman y coordinó una serie de seminarios que se convirtieron  en la matriz de lo que hoy se conoce como psicología arquetipal. 
En 1974 regresó a Caracas donde dividió su tiempo,  con compromiso y entrega, entre sus obligaciones docentes, la práctica  psicoterapéutica privada y el ejercicio de escritor. De 1976 a 1989  dictó seminarios de Mitología Clásica en la Escuela de Letras de la UCV.  
Asimismo, impartió conferencias y seminarios en  distintas ciudades de Europa y de América, convirtiéndose en miembro  individual de la Asociación Internacional de Psicología Analítica (IAAP)  y reconocido internacionalmente por sus trabajos sobre la psicología  junguiana, en especial en el campo de la mitología. 
Sus obras Hermes y sus hijos y Ansiedad Cultural han sido traducidas a los principales idiomas occidentales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario