martes, diciembre 24, 2013

2014


EL VIAJE DEL DRAGON


NO HAY UN PUNTO EXACTO


RUTA


CREANDO METAFORAS

La Metáfora como Técnica:

v  Definimos cuento metáfora o historia como una manera de comunicación mediante la cual, usando un lenguaje preciso verbal y analógico, expresamos una cosa en términos de otra , de forma que la misma relación aclare, resuelva o reencuadre el carácter o la situación de lo que está  siendo descrito figurativamente.
racional y computarizada.
v  Las metáforas y los cuentos nos ayudan a transformar nuestro modo de pensar en los problemas, nuestro mismo modo de percibir y sentir las cosas.
v  Las metáforas  son símbolos, analogías y, como tales podemos crear intensidad emocional incluso con mayor rapidez de forma más completa que las palabras que usamos normalmente en forma digital.
v  Las metáforas pueden transformarnos en un instante.
v  Cuando no comprendemos algo una metáfora nos aporta una forma de ver que lo que no comprendemos es como algo que comprendemos.
v  Las metáforas funcionan tan a nivel subconsciente que cuando las aceptamos las cosas que pensamos cambian y como consecuencia nuestra respuesta emocional se modifica.
v  Las metáforas que recibimos o emitimos pueden ser limitantes o potenciadoras:

-       limitantes: Es como una pared  que me impide avanzar.
-       Potenciadoras; Al final del túnel està la luz.

v  Las metáforas actúan como modificadores de nuestras Representaciones Internas y èstas determinan los Estados Internos y Emociones, que a su vez son el combustible de las acciones.
v  Conviene hacernos cargo de nuestras propias metáforas,  no sòlo para evitar las que constituyen un problema, si no también para quedarnos con las que mas nos potencien.
v  Como sabemos la palabra escrita o pronunciada es una  metáfora que representa aquello a lo que se refiere. PERRO nada tiene que ver con ese animal mamífero cuadrúpedo de pelo etc. Al que hacemos referencia.
v  De ahí la importancia de usar palabras que generen imágenes potenciadoras:
    Ejemplos: al realizar un comentario sobre la vida, una persona que se exprese diciendo – la vida es una continua lucha – se está reproduciendo una imagen de sufrimiento, desgaste,  esfuerzo etc. Por el contrario la persona que se manifiesta: - la vida es como un jardín a cuidar - . Se está representando elementos analógicos  que le invitan a estar atento , cuidadoso, dispuesto, y a la vez disfrutando de la belleza

Elementos claves para que la narración produzca los efectos deseados
-       Atención.
-       Uso adecuado del rapport.
-       Utilización del lenguaje hipnótico
-       Considerar además el lugar, momento, persona e intención

v  El objetivo terapéuitico  pretendido por la PNL. con el uso de cuentos y metáforas  consiste en facilitar al sujeto el acceso a un Estado Deseado desde un Estado Presente.
Para ello es necesario la identificación objetiva del Estado Presente q ue permita:
A)   Facilitar el reencuadre de la situación que le permita descubrir y describir con especificidad el Estado Deseado.
B)   Brindar una amplia gama de alternativas y recursos para alcanzar el                                                                                                                                                                Estado Deseado; Y si no las posee suministrarle el cómo alcanzarlo.

MEDIOS A UTILIZAR:

1..Un lenguaje  específico de carácter  transderivacional que aporte:
a) Un Estado de trance con la que evitaremos la resistencia consciente.
b) El ejercicio de una búsqueda transderivacional de alternativas.
2.  Una técnica precisa para la construcción de los cuentos y las metáforas              que facilite el alcance del objetivo.

3.     Una técnica de narrar que incremente el impacto subconsciente a través del lenguaje no verbal y psicogeográfico.



 Apuntes  tomados  de Salvador Carrion  y Maritza Corrales  . 

VIAJE GENERATIVO


VISUALIZANDO


METAFORAS PARA EL CAMBIO


METAFORAS


               CUENTOS Y METÁFORAS TERAPEÚTICAS PARA EL CAMBIO.

La metáfora es una representación simbólica y totalizadora de un problema o una situación, que se basa en la experiencias que son universales porque pertenecen a la naturaleza o la vida cotidiana. Al ser una representación simbólica corresponde también al lenguaje del cerebro derecho en donde, como los símbolos ES lo que representa y, por lo tanto, al transformarse se transforma también eso que representaba.

Al utilizar una metáfora nos comunicamos con los demás al menos en tres niveles. El primero, el textual, evoca al segundo que es más profundo y tiene un significado universal. Este, a su vez, evoca un tercero que es individual y se refiere a lo que es relevante y significativo para cada persona de acuerdo con su historia y sus características. Este último puede ser inconsciente. Por ejemplo, si hablamos de sentirnos atrapados en un hoyo, sin poder salir, ésta metáfora hacer recordar a todos los que la escuchan la sensación de atrapamiento, pero además, hará revivir a cada quien las situaciones particulares en que ha estado atrapado en su vida.

De esta manera, comunicándonos en distintos niveles y en forma indirecta, podemos referirnos a vivencias profundas y reconstruirlas. Erickson era experto en manejar este tipo de comunicación utilizando experiencias de la vida cotidiana.

El uso del lenguaje metafórico para transmitir conocimientos es casi tan antiguo como la humanidad. Los pueblos primitivos observaban la naturaleza, la imitaban, personificaban a los animales y a los elementos naturales y los incorporaban a su vida. En algunos grupos, se daba a los guerreros nombres de animales salvajes lo cual implicaba que esas personas poseía las características de ese animal y debían imitarlo. Con frecuencia esto se mezclaba con elementos mágicos o religiosos.

También se utilizan las metáforas en sociedades más avanzadas. Cuando nacía una niña azteca, la partera que la recibía le decía con admiración y cariño que era “una piedra de jade, una pluma preciosa”. Detrás de tan sencilla frase estaban implicadas, entre otras cosas, la creencia de que cada niño que nace lleva en sí una parte de la divinidad, la veneración y el respeto por cada persona individual,  la responsabilidad que los padres y toda la comunidad tenía que pulir esa piedra y cuidarla como algo valioso. Los mismo aztecas al identificar a sus guerreros como el águila o el tigre (caballeros águilas o caballeros tigre), establecían qué comportamiento esperaban de ellos en las batallas y en la vida diaria.

Los libros sagrados de las diferentes religiones emplean metáforas para transmitir sus enseñanzas, al igual que la poesía, los cuentos de hadas y la literatura en general.

Cuando trabajamos con metáforas, recorremos caminos individuales que al mismo tiempo son universales. Puede ser que aparezcan de modo espontáneo en el lenguaje de cada persona y entonces sólo tenemos que seguirlas, como en el capítulo 2 segunda parte, en donde conté del paciente que me decía haber sufrido “heridas profundas” y continuamos hablando de que las heridas cicatrizan y cómo hay que cuidarlas. En otras ocasiones, yo introduzco la metáfora que me parece adecuada para sugerir lo que creo necesario, por ejemplo, al evocar el momento en que aprendimos a caminar, hablar de cómo los animales pueden aprender a pelear o a decir que los árboles CRECEN continuamente aunque no nos demos cuenta; que por su tronco duro circula savia suave, que las raíces le sirven para mantenerse SEGUROS y firmes en su lugar durante las tempestades y para TOMAR de su alrededor lo que les hace falta para CRECER.

Teresa Robles.

domingo, diciembre 22, 2013

POSICIONES PERCEPTIVAS



Utilización de las posiciones perceptivas dentro de un contexto de relación personal.
Objetivo: Mejorar las relaciones interpersonales buscando una nueva perspectiva del problema
Instrucciones:
1.- Identifica una persona con la que tengas algún problema de comunicación.
  • Define un espacio físico (1ª y 2ª posición).
  • Sitúate en el que sería tu propio espacio (1ª posición, asociado) y visualiza frente a ti (en la 2ª posición) a la otra persona.
  • Comenta cómo ves a esta otra persona, qué piensas de ella (por ejemplo: es maniática, orgullosa, apático, etc.)
2.- Ponte ahora en la 3ª posición (disociado de la relación) y visualízate a ti mismo en esa interacción, tu papel en el sistema.
  • Adjetiva tu propia conducta en relación con la otra persona (por ejemplo: sin iniciativa, sumiso, apático, etc.)
3.- Percibe, de qué forma tu conducta provoca, dispara o refuerza la conducta del otro.
  • Evalúa el sistema.
  • Aumenta o disminuye la intensidad de tu conducta y observa el posible resultado.
4.- Imagina qué otras formas podrías comportarte con el otro.
  • Si existen alternativas para ti, ¿qué ha impedido hasta ahora que cambies tu conducta en esta relación?
5.- Sal fuera del sistema y obsérvalo desde una meta-posición.
  • Con esta nueva perspectiva, vuelve a adjetivar tu propia conducta.
6.- Desde la meta-posición, intercambia las actividades de la 1ª y la 3ª.
  • Traslada las reacciones y sensaciones de la 3ª posición a la 1ª, de modo que imagines como podrías reaccionar ante la otra persona con este nivel de respuesta.
  • Lleva también las de la 1ª a la 3ª.
  • Observa desde aquí los cambios producidos en el sistema.
7.- Vuelve a 1ª posición y asóciate a ésta teniendo en cuenta las últimas revisiones.
  • Observa los cambios producidos en tus reacciones y tus puntos de vista sobre el otro y sobre la situación.
  • Puedes también asociarte a la 2ª posición y observar desde la perspectiva del otro estos posibles cambios.
8.- Cambia de posición perceptiva tantas veces como consideres necesario, hasta que puedas encontrar nuevas soluciones para este problema de comunicación.

9.- Puente al futuro.

Tomado de Carrión,  1999

NEUROSINERGIA 2014